lunes, 3 de marzo de 2025

Analisis del contenido ideologico de la gestión Milei: el goce de la crueldad

 Fuente; Diario Pagina 12 Bs.As. Argentina. 3-3-2025


Cuatro profesionales de la salud mental analizan la gestión Milei

La estrategia de la crueldad

El médico psiquiatra Santiago Levín y los psicoanalistas Nora Merlin, Sergio Zabalza y Enrique Carpintero son algunos de los autores del libro "El goce de la crueldad", en el que se aborda desde diferentes perspectivas (política, ética, legal, psicológica, filosófica) la Argentina en tiempos de gobierno libertario y la oscuridad de una política violenta, despreciativa y discriminadora. 

Por Oscar Ranzani

3 de marzo de 2025 - 00:01


Santiago Levín, Nora Merlin, Sergio Zabalza y Enrique Carpintero.. Imagen: Sandra Cartasso

Hay libros que funcionan como pasatiempo y otros que buscan despertar conciencias adormecidas. El objetivo de El goce de la crueldad (Ediciones Continente) tiene que ver con el segundo concepto, pero no consiste solamente en brindar una panorama de la situación del país que se agota en unas líneas, sino que el análisis de cada capítulo permita comprender y otorgar herramientas de transformación de la realidad en la que están inmersos los argentinos. Compilado por Francis Rosemberg, en el volumen hay textos de notables autoras y autores que escribieron desde diversas perspectivas (política, ética, legal, psicológica, filosófica), y que analizan el fenómeno libertario. El título sienta posición: el gobierno de Javier MIlei se caracteriza por el empleo de la crueldad. El médico psiquiatra Santiago Levín, y los psicoanalistas Nora Merlin, Enrique Carpintero y Sergio Zabalza aportan en esta nota sus miradas y comentan los capítulos que escribieron.

--Santiago Levín escribe en el libro que "el problema con Milei no es su supuesta locura", sino "las políticas que implementa" porque su plan de gobierno es a conciencia y, de esa manera, debe asumir la responsabilidad que implican las decisiones crueles que toma. La idea es que no se convierta en un "juicio psiquiátrico", como dice, pero sí en una evaluación ciudadana de sus acciones de gobierno, ¿no?

Santiago Levín: --Exacto, lo que yo no escribí en ese momento es que, en lugar del juicio psiquiátrico, me parecía más interesante pensar en un juicio político. Ahora lo digo con todas las palabras. No me parece que sea bueno el camino de tratarlo de loco, por dos razones. Primero, porque todos los profesionales de la salud mental venimos trabajando y militando desde siempre contra la estigmatización. Entonces, una persona con un padecimiento mental no deja de tener ninguno de los derechos que tenemos todos los demás, incluso el derecho a ser elegido como presidente o presidenta. Entonces, meternos por ese camino nos coloca frente a una contradicción con nuestro propio discurso. Eso por un lado. Por el otro lado, me parece que estratégicamente, desde lo político, es una mala idea porque lo victimiza y le permite tener un instrumento argumental más a su favor. Y para cerrar muy rápidamente esta idea, yo creo que la crueldad no es el objetivo de este gobierno, sino que es un instrumento. El objetivo de este gobierno está bastante claro: disminuir lo más posible el tenor de la democracia y concentrar la riqueza cada vez en menos manos con el hambre creciente del pueblo. La crueldad y la violencia terminan siendo un instrumento estratégico que genera parálisis, una especie de anestesia subjetiva que favorece una menor resistencia en la aplicación de políticas claramente antipopulares. Los que trabajamos en Salud Mental vemos los efectos de ese tipo de políticas, pero creo que tampoco nos tenemos que enamorar del término "crueldad", como si con eso se explicara todo. Es un rasgo más, es un rasgo abyecto, incómodo, violento, doloroso, pero no es ese el propósito principal de este gobierno.

--Lo que pasa es que la crueldad se da en muchos campos, ¿no? Esa es la diferencia quizás con otros gobiernos. O sea, el tema de la crueldad se está viendo en demasiados espacios en los cuales el gobierno aplica políticas.

S.L.: --Yo creo que hay un cambio en el dispositivo sociocultural y por lo tanto en las subjetividades que nos toma un poco de sorpresa. Tengo la impresión, saliendo de mi profesión, y metiéndome en el campo social, que todavía no están los instrumentos teóricos suficientemente afilados como para entender ese cambio en la matriz sociocultural. Hay una generación nueva que no hemos tenido en cuenta. Vengo repitiendo esto con mucha frecuencia. Tenemos que poner atención en los menores de 30 años. Tenemos que prestar atención en los efectos de la pandemia, sobre todo en los más jóvenes. Y lo que en los '90 era el discurso antiestatal, ahora tiene un anexo, un plus que es el discurso antiestatal más la crueldad y la violencia discursiva y pragmática.

Sergio Zabalza: --Me gustaría introducir un matiz dentro de lo que está diciendo Santiago y respecto de la figura del Presidente. El Presidente tiene un rasgo muy claro que es el de gozar de hacer daño. Y no se trata tanto de un énfasis en caracterizar desde un punto de vista psicopatológico esto, pero sí nos lleva a preguntarnos qué hace que una comunidad hablante elija como presidente a un sujeto que ya está avisando antes de las elecciones "Voy a hacer daño". De manera que el psicoanálisis, por ejemplo, tiene algo para aportar. Freud escribió sus textos --algunos los denominan "sociológicos"--durante la República de Weimar y luego del ascenso de Adolf Hitler. En Psicología de las masas y análisis del yoEl problema económico del masoquismoMás allá del principio del placerEl malestar en la cultura apuntan a lo que él llamó pulsión de muerte y la necesidad de castigo de los seres hablantes por un empuje oscuro que nos habita. Si el campo nacional, popular, progresista, como lo queramos llamar, no toma nota de esto, vamos a seguir repitiendo este tipo de tragedias. Cristina Kirchner introduce dentro de su discurso una variante muy interesante. La frase hasta ahora era "Donde hay una necesidad, nace un derecho". Ella dice: "Donde hay una necesidad, nace un derecho y hay una responsabilidad". Y la manera de evitar que un pueblo o una persona caiga en esta necesidad de castigo es precisamente que se haga responsable. Dice Lacan: "El Marqués de Sade no era lo suficientemente vecino de su maldad". El no estaba advertido de que ese odio era odio contra él mismo. Es decir, que el odio que inocula de manera permanente toda esta suerte de nazi-fascismo a la que hoy estamos asistiendo, en definitiva, es un odio de sí contra el propio sujeto. Este odio a los negros, a los indios, a los "planeros" y demás es un odio hacia sí mismo. Esto es necesario aportarlo desde el punto desde el psicoanálisis, porque para eso escribió Freud en esa época.

--Enrique Carpintero coincide con Levín en el libro...

Enrique Carpintero: --Me parece que este es un punto polémico que está en todos los trabajos. Yo coincido con Santiago. Creo que implica un reduccionismo psicologista tildarlo de loco, de lunático. Y esto es muy claro: Freud, cuando analiza con William Bullit el trabajo del presidente Woodrow Wilson, plantea muy claramente una frase: que lunáticos hubo siempre e hicieron cosas importantes, ya sea para bien o para mal. Entonces, cuando se plantea esto no hay que hacerlo desde un lugar de la patología, sino ver los efectos que esto produce. Esto, inclusive, lo expresa muy bien Eric Fromm cuando analiza el nazismo, que dice que los factores psicológicos son necesarios pero no son lo causal del triunfo del nazismo o del fascismo. Me parece que éste es un elemento que es central, coincidiendo con lo que plantea Santiago. Es obvio que hay una crueldad, pero los factores que determinan son factores sociales, políticos que son centrales para analizar lo que pasa hoy con Milei.

--¿Y, en ese sentido, qué tiene para aportar el psicoanálisis?

Nora Merlin: --El psicoanálisis tiene mucho para aportar acá. Había todo un sentido común en la sociedad que decía "Este tipo está loco, es psicópata, es perverso, es paranoico". De todo. Los psicólogos y los psicoanalistas somos precavidos. Estamos de acuerdo que hay una ley de salud mental, que no es cuestión de diagnosticar así porque sí. Yendo en contra de la sociedad que ve esa locura, nosotros decimos: "No". Sin embargo, el artículo 1 de la Ley de Salud Mental habla del derecho a la salud mental de la sociedad. Entonces, empezamos a pensar que hay algo de esta gestión, un rasgo muy característico de gestión que es justamente la crueldad, el goce de la crueldad que, efectivamente, genera un daño en el cuerpo social. El "goce" es un término que Lacan toma de Freud, y que tiene que ver con el sufrimiento; se juega una satisfacción pulsional en hacer daño. Entonces, el goce se siente en el propio cuerpo, pero puede ser un cuerpo singular o un cuerpo social. Hay una sociedad que está padeciendo de discursos de odio, de violencia. Yo pienso que, efectivamente, hay un goce de la crueldad. Esto no lo hace loco, ni es un diagnóstico, es un modo de satisfacerse donde hay un goce ilimitado. Me parece que sí amerita desde la política el juicio político, pero no porque esté loco, sino porque hay que limitar desde la política este sadismo, con su cara masoquista también. 

--Enrique Carpintero escribe en el libro que la sociedad no está ante dificultades psicopatológicas del presidente, sino ante un reaccionario neofascista. ¿Quiere señalar que no juega un rol la psicología, sino que el daño mayor lo hace la ideología ?

E.C: --Exactamente, especialmente el neofascismo. ¿Qué quiero decir con neofascismo? El neofascismo es completamente diferente al fascismo clásico, no tiene nada que ver con las perspectivas que se planteaban con el fascismo clásico, sino que el neofascismo se apoya en el neoliberalismo. Este es un punto central. Tenemos que recordar que el neoliberalismo surge como una violencia simbólica. El neoliberalismo no es solamente una perspectiva económica, sino es un sentido de vida. Es decir, hay que joder al otro, es el individualismo. Hay que ir en contra del otro en función de uno mismo. Si esto llamamos sadismo, puede ser que algunos se cuelen con el sadismo. Pero esto es una ideología, una forma de pensar. Esto es lo que empuja Milei.

S.Z: --Lo que busca la administración libertaria es transformar a la humanidad en una especie; es decir, borrar la diferencia. Acá hay un pasaje del neoliberalismo al fascismo que es necesario destacar: transformar a la humanidad en una especie y para eso es necesario crear un un enemigo. Cuando Elon Musk habla del "virus woke" está empleando metáforas biológicas. Cuando Javier Milei dice que los homosexuales son unos pedófilos, también abreva de la misma raíz biológica. Esto es propio del neofascismo, ya no es meramente el neoliberalismo.

--Muchos encuentran semejanzas entre Milei y Trump, pero Trump es nacionalista. Y Merlin señala en el libro que el presidente Milei, a diferencia de otros líderes de la ultraderecha mundial, desprecia y agravia a la mayoría de los argentinos. ¿Cómo se explica desde el psicoanálisis que alguien que es vituperado y ve dañado su mundo por las políticas libertarias pueda llegar a volver a votarlo?

N.M: --Primero pienso que la discusión no es solo de la economía, sino también de la economía de goce. Eso hay que incluirlo. El psicoanálisis tiene mucho para aportar ahí. Por otro lado, no entiendo mucho la diferencia entre "Esto es ideología, no es psicología". En la ideología juegan los prejuicios, juega la construcción de la subjetividad. Slavoj Žižek habla de "fantasma ideológico", Jorge Alemán también habla de "fantasma e ideología". Por otra parte, el objetivo de esta gestión de la ultraderecha mundial es la batalla cultural. Esto es lo que les interesa; o sea, convertirnos en algoritmos, desubjetivizarnos. En ese sentido, yo encuentro una homología con el campo de concentración, con transformarnos en números, desubjetivizarnos. O como decía Giorgio Agamben: "la nuda vida", despojarnos de todos los derechos de la vida política.

--Pero, ¿por qué alguien que es vituperado, despreciado, excluido podría llegar a votarlo nuevamente?

N.M: --Esa es la base, esa es la clave. En cualquier dispositivo perverso, machirulo, violento, se va erosionando la autoestima, se va disciplinando, se va naturalizando y, de ahí, hay un paso a la obediencia, la sumisión y el abuso de poder.

S.L.: -No estoy de acuerdo con que el objetivo de este gobierno sea la batalla cultural. Creo que la batalla cultural es un instrumento estratégico y que el objetivo es un objetivo más de fondo: la concentración de la riqueza y la disminución del tenor de la democracia. Como paso necesario para esa hiperconcentración de la riqueza se requiere de un discurso chato, terraplanista, violento, cruel que forma parte de lo que se llama batalla cultural, pero los que realmente están gozando en este momento no están en la Casa Rosada. Son los que han puesto a esta gente en la Casa Rosada y se están beneficiando de eso.

--Ahora, cuando el gobierno, por ejemplo, habla como habla de los '70, ataca a las Abuelas de Plaza de Mayo, recupera discusiones que parecían que estaban saldadas en la sociedad, cuando ataca a los homosexuales, cuando elimina el Ministerio de las Mujeres, ¿no está imponiendo un cambio cultural?

S.L: --Sí, sí, por supuesto.

N.M.: --No hay una sin la otra. Claro. ¿Por qué atacan a los artistas populares, los científicos? ¿Por qué? ¿Por qué retienen la comida que no se distribuye? Para que la gente sufra.  ¿Para qué? Para que sufran.

E.C.: --Vuelvo a coincidir acá con Santiago. Acá se está planteando, por un lado, un gobierno para una minoría, para los ricos, básicamente, y en función de esto se asigna una subordinación de ciertos sectores a estos ricos. Y acá volvemos de nuevo a cómo caracterizamos este gobierno porque Milei no vino del aire. Si no, parece que fuera una cuestión del aire. Esto tiene que ver con los fracasos de la socialdemocracia en Europa y acá de los progresismos en sus diferentes variantes que hubo hasta ahora. A partir de este fracaso, surge Milei. De allí que Milei impone coherentemente y consecuentemente un neoliberalismo de características neofascistas, que implican las limitaciones de aquellos sectores progresistas que quieren seguir sosteniéndose en un neoliberalismo que da subsidios y demás. Este es el punto central, porque a partir de ahí tenemos que ver de qué manera construimos un nosotros contra este individualismo que permita poder pensar una estructura social, política y económica diferente a este neoliberalismo.

--Santiago Levín señala en el libro que el gran secreto del éxito de la derecha es la desesperanza. ¿Qué rol juega, entonces, la violencia tanto verbal como física del gobierno en esa estrategia?

S.L.: --Yo creo que el progresismo (estoy de acuerdo con nombrarlo así incluyendo al campo nacional y popular en ese concepto), quienes queremos un mundo justo y equitativo, nos venimos olvidando del fenómeno de la comunicación, que no es solamente redes sociales digitales: es el cuidado de las palabras y de las metáforas, de los conceptos que instituyen distintas subjetividades. Los conceptos pueden habilitar o inhabilitar la esperanza. La violencia como efecto inmediato, lo que consigue es un achatamiento de la participación, en general, una reclusión, una especie de cuarentena intelectual. La gente se guarda, se mete hacia adentro, disminuye rápidamente la solidaridad en contextos de violencia discursiva, de discursos de odio, de terraplanismo, de antivacunas. Y lo que tendríamos que hacer quienes queremos un mundo con pleno disfrute de los derechos, con el derecho a la diferencia, con el derecho a ser uno mismo o una misma, es volver a instalar la esperanza como una necesidad para poder soportar una existencia que va a ser limitada en el mundo y poder conectarnos con la idea de una trascendencia hacia adelante de las futuras generaciones a través de un lazo cultural que tiene que estar basado en el amor y en la solidaridad.

 

lunes, 27 de enero de 2025

80 años de la liberación de Auschwitz...se pierde la memoria? se olvidan las enseñanzas? se trastocan los significados? a los hechos globales me remito

  80 años de la liberación de Auschwitz

Invierno del 45



Por Elina Malamud

 Fte: Diario Pagina 12 Bs.As. Argentina - 27 de enero de 2025 - 00:01


. Imagen: Wikimedia commons

Era pleno invierno en Europa del Este cuando un fotógrafo ruso, el capitán Alexander Vorontsov, llegó con el Ejército Rojo a las inmediaciones del pequeño pueblito de Osviecim, situado a poco menos de cincuenta kilómetros de Cracovia. Seguramente la imagen más famosa obtenida por Vorontsov que usted haya visto sea la foto que le tomó a trece niños, vestidos con unos harapos a rayas, tras un cerco de alambres de púa. Eran trece de entre los ochocientos prisioneros que habían quedado en la enfermería del lager cuando los alemanes los abandonaron a su suerte porque, en su atropellada huida, no podían cargar con los débiles y enfermos que no estaban en condiciones de soportar esa marcha forzada que se llamó marcha de la muerte.

En ese lugar del mundo, donde las idas y venidas de las guerras, y los consecuentes tratados de paz, dibujaban nuevas líneas de frontera, referenciaban culturas e imponían las nuevas designaciones y topónimos que dictaban las lenguas vencedoras, los alemanes establecieron un campo --que ellos, en su lengua, llamaban lager-- donde concentraron a malhechores y criminales, combatientes enemigos, opositores políticos y gentes de orígenes raciales imperfectos, para ponerlos a trabajar de manera que le dieran un sentido positivo a sus fallas intelectuales, sociales, ideológicas o genéticas disecando pantanos, cascoteando canteras, prestando sus cuerpos a pruebas científicas, ofreciéndose a la esclavitud laboral y/o sexual, tocando el violín en las mañanas heladas, a modo de burla mefistofélica, para acompañar a los que partían al trabajo o, finalmente, y para no andarse con vueltas, reunirlos sin prisa y sin pausa y de tres mil en tres mil, en amplias cámaras donde un soplido del famoso gas ZyklonB acababa con sus vidas en menos de media hora. Sus propios compañeros de prisión transportaban los cadáveres al quemadero para, al tiempo, correr ellos la misma suerte. Como usted ya se estará imaginando, espabilado lector, en la pronunciación y la grafía alemana, el inocente topónimo Osviecim se conoce como Auschwitz.

Fue hace ochenta años, el 27 de enero de 1945, que al ejército soviético se le reveló esa dimensión desconocida que descubrieron al aproximarse a Auschwitz. El doctor en química y escritor judeo italiano, Primo Levi, a quien no será la primera vez que nombro en esta contratapa, estaba ahí, en medio de un enchastre de nieve e incuria, regresando de depositar a un compañero de la enfermería que acababa de morir, en los afueras de una fosa en la que ya no cabían los cadáveres, cuando aparecieron, recortados en el contraluz del cielo gris, los cuatro primeros jinetes rusos. Primo Levi cuenta cómo le supo la imagen de los cuatro caballos que él veía allá arriba, enormes e imponentes, porque el suelo del lager estaba en un nivel más bajo que el de la carretera que bordeaba las alambradas.

No cuenta de saludos, ni de risas y alegrías, ni de gracias elevadas al cielo. Los soldados rusos se acercaban tímidos y absortos, empuñando sus metralletas desconcertadas, apoyando la mirada de sus ojos quizá incrédulos en los barracones semiderruidos, en los cadáveres descompuestos y olorosos sobre la nieve sucia y en los espectros medio humanos o semimoribundos que los observaban desde abajo. Se recuerda en un sentimiento de vergüenza como la que sentía, al seguir vivo, ante los seleccionados para morir, o la que experimenta el justo frente a la culpa que comete el otro, o porque su voluntad no fue suficiente para contrarrestar el Mal.

En esa nada llena de muerte en la que los sobrevivientes habían vagado durante los diez días que siguieron al desbaratado escape de los alemanes, lo recorría un estremecimiento de pudor por que se le traslucieran las memorias de la suciedad humana que habitaba su conciencia o el penoso asombro de que todo aquello hubiera sucedido, acompañando a esa triste alegría, recién sentida, del fin de la pesadilla nazi, de estrenar la libertad o, quizá sería mejor decir, el regreso de la dignidad al cuerpo y al alma. Un pasado lleno de días oscuros que de pronto convergía, se solidificaba en esos hombres que llegaban armados, pero, a diferencia de lo que venían de vivir, para salvarlos, para acogerlos y protegerlos.

También recuerda a las muchachas polacas que llegaron al lager a limpiar y a cocinar, a alimentar, vestir y abrigar a los redivivos y a atender y curar a los enfermos, de la mejor manera que se les daba, sin poder evitar una mezcla de asco y compasión que se reflejaba en la tiesura de sus mejillas, coloradas por el frío.

Es aquí que quiero decirle ¿tal vez advertirle? prevenido lector, que nada que a posteriori haya sucedido en la historia de Occidente revierte la penosa realidad de los hechos acaecidos, de la devastación humana perpetrada por el nazismo durante los años treinta y cuarenta del siglo pasado, ni de la desaparición de las hermanas de mi abuela, de las que nunca supe si murieron fusiladas, o de frío y de hambre escondidas en el bosque, si se las llevaron a un campo de exterminio o si perecieron encerradas en un granero al que algún soldado fascista le prendió fuego.

Ochenta años después de aquel día en que el Ejército Rojo llegó a las alambradas de Auschwitz y que acabo de describir con sensaciones robadas a Primo Levi, he de encender una vela en memoria de cada judío, de cada gitano, de cada homosexual, de cada partisano, de todo aquel que por su pensamiento humanista o su raciocinio político haya sido mártir de aquella Barbarie.

Según lo que he podido averiguar, seis de los trece niños fotografiados por Vorontsov se establecieron en Israel, en algún momento después de terminada la guerra. Ochenta años después me pregunto cómo habrá sido la deriva emocional de la ofensa recibida y enquistada en ellos, y cómo se habrá transmitido y encarnado en sus hijos, nietos y bisnietos; si se perpetuó en ellos como cansancio moral y como renuncia, si sus almas desgarradas cedieron al odio y la sed de venganza y disfrutaron de encerrar al vecino entre muros y alambradas, con un instinto genocida parecido al que ellos mismos habían padecido --y que había pasmado a los cuatro jinetes del Ejército Rojo-- o alcanzaron a regodearse en la búsqueda de la justicia y el servicio del otro, en ese nuevo Estado nación que parece embarcado en una insaciable expansión mesiánica a la vez que, en yunta con los imperios atlantistas, se erige en guardián de la costa oriental del Mediterráneo, con la pretensión de ser lo que no es: la totalidad de lo judío.

Leer la historia, recordar los eventos del pasado, abre los ojos al advenimiento de lo que se está cuajando en el futuro. Podemos nombrarlo como lo que nos espera, como lo que nos acecha o con el ansia militante de lo que pretendamos construir.

Me cuesta salirme de mi caprichosa costumbre de andarme con circunloquios, rondando sin nombrar, pero hoy quiero escrachar derecho viejo a Elon Musk, tal como lo vi, estirando todo su brazo derecho pa’lante y p’atrás después de palmotearse el corazón, en claro clamor nazi-fascista, homologado por su apoyo confeso al partido neonazi Alternativa para Alemania. Elon Musk es el dueño desregulado de las verdades o mentiras que se instalarán en las conciencias o inconciencias de miles de millones de seres humanos que votarán y/o portarán armas y es también el patrocinador de la pista resbalosa por la que nuestro presidente avanzará, tuiteo en ristre, contra el fantasma del comunismo soviético del siglo pasado.

Quiero decir que no está demás que esta noche, a la hora de dormir, echemos otra mirada a las alambradas de Auschwitz, antes de apagar la luz

 

sábado, 23 de noviembre de 2024

CONCLUSIONES DEL ENCUENTRO DE QUEQUEN DE LA ABOGACIA GRAMIAL, LABORAL Y SOCIAL NOVIEMBRE DE 2024

 





Los días 7 y 8 de noviembre pasado se llevó a cabo en la Ciudad de Quequén el ENCUENTRO NACIONAL DE LA ABOGACIA GREMIAL, SOCIAL Y LABORAL convocado para debatir sobre “Las organizaciones sindicales y sociales frente a la crisis, el ajuste y la reforma laboral” que sesionó en las instalaciones del Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de Necochea-Quequén-Sudeste que auspició el evento conjuntamente con el Consorcio de Gestión de Puerto Quequén y las adhesiones del Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires; el Foro de Abogados/as de Organizaciones Sindicales (FAOS; la abogacía laboralista de Necochea-Quequén; la Asociación de Abogados y Abogadas de Rosario; la Corriente 7 de julio de Abogados y Abogadas Laboralistas y RELATS (Red Española Latinoamericana del Trabajo). Conto con la presencia de colegas de todo el país y destacados/as panelistas.


En el acto inaugural dio la bienvenida el secretario general de SOA Alfredo Giuliano, la presidenta de Puerto Quequén Jimena López, el Sub-Secretario de Relaciones Laborales del Ministerio de Trabajo de PBA Dr. Andrés Reveles y el Dr. Luis Raffaghelli, por la comisión organizadora.


El panel inicial versó sobre los Desafíos de los sindicatos y la abogacía frente a la crisis” con la participación de Natalia SALVO; Matías LANCHINI; Guillermo GIANIBELLI; Gustavo CIAMPA; Luis PALMEIRO y Álvaro RUIZ.


Al día siguiente se abordaron cuatro ejes temáticos:


Situación laboral actual con la intervención de Fernando FORIO; Alfredo BRITOS; Alelí PREVIGNANO; Claudio GABODA y Luis ROA.


¿Reforma laboral? exponiendo Sebastián SERRANO ALOU; Hugo HERNÁNDEZ; Ricardo RIVERO; Cynthia BENZION y Mario GAMBACORTA.


Modelo sindical argentino con los aportes de Hugo MOYANO (h); Graciela SOSA; Diego ZANG; Aníbal CUADRADO; Juan M. MARTÍNEZ CHAS y Verónica QUINTEROS.


Ministerio de Trabajo y Poder Judicial con Guillermo J. CONTRERA; Matías TRIPICCHIO; Natalia STEFFEN; Ramiro RUIZ FERNANDEZ y Juan CASCO AMIONE.


El debate fue muy dinámico ya que los temas fueron introducidos brevemente por los colegas citados y luego se abrió la lista de oradores, caracterizada por la fusión de opiniones de expertos y jóvenes colegas, como asimismo delegados y representantes sindicales.


La Comisión redactora integrada por los colegas Aníbal Bocchio, Víctor Gorgojo, Huberto Santillán García, Natalia Steffen, Facundo Gorgojo, Florencia Briasco y Ernesto Daniel elaboró la memoria y principales consideraciones del Encuentro.


Transcribimos algunas de las voces escuchadas en distintos momentos del Encuentro.


Del panel inicial se obtuvieron caracterizaciones profundas del momento actual:


“…Una vez más, nos encontramos ante una crisis y se debe actuar en defensa de los derechos de los trabajadores y sus organizaciones sindicales, pero también en ataque para contrarrestar el avasallamiento de los derechos fundamentales de las fuerzas populares.

Se debe perfeccionar la acción de lucha, con nuevas herramientas ante el nuevo desafío, con un anclaje entre el auténtico poder sindical, los trabajadores y los abogados laboralistas y de los movimientos populares. 

Tanto el DNU 70/2023, como la Ley 27742 de Bases y su reglamentación en la parte laboral, realizan un profundo ataque a los derechos fundamentales de los trabajadores activos y pasivos y de la sociedad, que se inscribe en un sentido más amplio en la implementación de un sistema de coloniaje salvaje, de entrega y ajuste, basado en una transferencia de ingresos formidable a los sectores financieros internacionales, a través de un pago incondicional de la deuda externa reestructurada con nuevos intereses y un vasallaje de los sectores del trabajo y sus organizaciones sociales y sindicales.

Se criticó el DNU y Ley Bases, desde la perspectiva defensiva de los derechos de los trabajadores, a la luz de los derechos sociales.

Las Organizaciones - se dijo - deben profundizar sus objetivos de recuperar derechos, tratando de subsistir como instituciones.

Las nuevas leyes, profundizan un sistema extractivista de productos primarios, al que hay que enfrentar con una democracia inclusiva.

Persiste y se acentúa, el modelo patriarcal, de trabajo con un desplazamiento del poder de la mujer y la matriz cultural de conciencia social.

Se profundiza una desigualdad estructural, y regulación a favor de los elementos del capital financiero, más que una desregulación del trabajo, volviéndose a un mundo preindustrial de pulverización de derechos, con un retorno a un Estado de criminalización del derecho laboral.

Se quiere barrer el derecho social, con un tsunami de reglamentaciones que se asemejan a un cambio constitucional. Se echa por tierra la estabilidad del empleado público, con los pases a disponibilidad.

Se realiza, a través de los medios de comunicación y las redes sociales, un ataque a los trabajadores y a los abogados de los sindicatos y jueces laborales, injuriándolos y “disciplinando”, solo por el hecho de ser cumplidores del principio protectorio del art. 14 bis de la Constitución Nacional, y aplicadores del anclaje de los derechos reconocidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Se destacó con especial énfasis la importancia en estos momentos de Argentina de la Opinión Consultiva OC-27/21 del 5 de mayo de 2021 emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos: derecho a la libertad sindical, la negociación colectiva y la huelga como derechos humanos protegidos en el marco del sistema interamericano; Los derechos de reunión y libertad de expresión, en su relación con la libertad sindical, la negociación colectiva y la huelga, constituyen derechos fundamentales para que los trabajadores y las trabajadoras; El derecho laboral establece un piso mínimo de protección de los derechos de los trabajadores y las trabajadoras; Los Estados deben garantizar el derecho de las mujeres, en igualdad de circunstancias, a no ser objeto de actos de discriminación, y a participar de todas las asociaciones que se ocupen de la vida pública y política, incluyendo los sindicatos y las organizaciones de trabajadores y trabajadoras.

Es deber de los Estados, salvaguardar los derechos y libertades sindicales, en tanto que el derecho de huelga es el derecho fundamental de su actuación, como defensa de la criminalización o penalización de este derecho de huelga.

Hay dos factores encontrados en esta dicotomía actual:

Los que no están...trabajadores que perdieron su condición de tal…los que perdieron... movimientos sociales, beneficiarios de subsidios, jubilados…los trabajadores que perdieron ingresos, por el ajuste y la inflación…las mujeres que paran la olla...por un lado…del otro, los que ganaron, los que la están levantando con pala (grandes empresas, grupos financieros, etc.), sin ninguna clase de regulación liberando en cuanto a sus ganancias e ingresos al que tiene el poder en esta transición y estado de excepción.

El momento desafía y pone en crisis a los sindicatos y la abogacía laboralista, ahora se reducen los trabajadores y se aumentan los sobrevivientes y la des/sindicalización y flexibilidad. Es necesario repetir estos debates profundos en el cara a cara.

La huelga es el eje y germen de la lucha y de la creación de derechos.

Una vez más, desde el campo popular se debe enfrentar esta embestida en medio de los corsi e ricorsi de la historia: militando, defendiendo derechos contra la crueldad de las invasiones del neo coloniaje extractivo y cultural aliadas a la traición del cipayaje vernáculo…”


En cuanto a la situación laboral:


“…Se sostuvieron dos ideas presentes en el actual momento regulatorio del trabajo: la que fortalece la concentración de la riqueza y la des-laboralizacion del trabajo, en la que coincidieron varios de los colegas señalando la necesidad del sindicato como valla de defensa.

Se destacó el cooperativismo de trabajo como posibilidad de acceso al trabajo Se destacó también el avance sobre las obras sociales sindicales y la preocupación por la sanción de la resolución General N°5599/2024 de ARCA (ex AFIP) en tanto aclara que el colaborador independiente podrá realizar actividades de forma concurrente y tendrá la libertad de mantener simultáneamente contratos de colaboración, de trabajo o de provisión de servicios con otros contratantes, patente expresión de la ofensiva des-laboralizadora.

Las economías sociales y solidarias, recolectores recicladores se ven perjudicados por la importación de basura y falta de subsidios, las cooperativas se quedaron sin actividad, ante la concentración de la riqueza gobernada por el neoliberalismo. Esto multiplica multimillonarios.

Hay una desvalorización de la relación de trabajo contrario al principio protectorio. Ejemplo la figura de los ´colaboradores´.

La resistencia tiene que venir desde las organizaciones sindicales y las luchas en la justicia laboral. 

Ante la perdida de instituciones de organismos gubernamentales, reemplazo de trabajadores en lucha por elementos de seguridad, la respuesta es la integración entre los dirigentes sindicales, los abogados, trabajadores, dirigentes, políticos del campo social, formando cuadros con el estandarte de la justicia social para los trabajadores. 

 Se pretende erigir un nuevo concepto de relaciones laborales o de trabajo viralizado por la figura del emprendedor y monotributista.

Estos trabajadores bajo la denominación de colaboradores, funcionan como una nueva clase en un mundo paralelo al universo del trabajo dependiente.

¿Cómo defender a estos trabajadores de segunda categoría desclasado y paria, que nunca será dueño del capital?

Debemos volver a transitar en la docencia en los espacios de las leyes, las inconstitucionalidades y con el apoyo de los Tratados Internacionales. 

Lo auspicioso es haberse reunido para discutir ideas desde este lugar de los trabajadores: un sindicato de los aceiteros. 

Frente a la banalización de temas, las redes sociales donde se demoniza una vez más a los sindicatos o la defensa de los medios de producción en la fábrica, esta persecución de trabajadores, -una vez más- requiere defender y poner el cuerpo junto a los sindicatos y en los puestos de trabajo…”


Respecto de la pretendida Reforma laboral 


“…Es fundamentalmente un negacionismo de derechos fundamentales de los trabajadores, en cuánto seres humanos, que debe ser combatida desde varios lugares.

Uno de esos lugares está dado por las actuaciones ante la justicia con la premisa de que son ordenamientos inconstitucionales que requieren el control de constitucionalidad de estas transgresiones al orden constitucional y de los Tratados.

Los derechos humanos de los Tratados Internacionales debe ser la valla para tratar este avasallamiento a los derechos laborales del DNU 70/23 y la ley 27742.

La ley de contrato de trabajo establece el principio de que el trabajo es la actividad productiva y creadora del hombre y de la mujer, quienes generan la riqueza. 

Los derechos de los trabajadores y de los núcleos sociales, la salud, la educación, no son obstáculos para la generación de producción ni de empleo. Para ello se debe recuperar el Estado y sus instituciones, y organismos fundamentales para poder generar riqueza productiva.

La Constitución ha dejado de ser programática y pasa a ser de cumplimiento efectivo de derechos fundamentales. Tiene eficacia frente a lo público y a los particulares, sobre todo respecto del poder económico.

En materia de discriminación se pretende borrar derechos constitucionales incluso normas de derecho interno.

La dignidad de las personas en el contrato de trabajo no puede ser violada. Debe el Estado dictar   leyes que respeten la igualdad de las personas y prohibir la discriminación, siendo una función importante la prevención del daño.

No hay sujeto más afectado en los derechos laborales, que la mujer del trabajador y está en sí misma en cuanto a trabajadora, ya que la misma tiene sobre su espalda la carga de los hijos y de la familia.

Se profundiza por estas leyes reformadoras la desigualdad con respecto a las mujeres y otros géneros y se cerraron diversos centros de ayuda.

La perspectiva de género es un criterio de ejecución de las leyes para evitar la discriminación.

Las economías sociales, son economías dependientes de las mujeres y cualquier afectación de derechos repercute negativamente en primer lugar a las mujeres.

La derogación del art 50 de la ley de trabajadoras de las casas particulares, es un ejemplo profundamente discriminatorio al respecto, ya que propende al empleo no registrado.

Se reduce la licencia previa al parto a 10 días, con lo cual, a la mujer embarazada, indirectamente se la obliga a renunciar. 

Si se prohíbe la discriminación en la Constitución el efecto es la nulidad de la medida y su cese, no su infra reparación.

Se debe realizar una interpretación, con un enfoque critico tutelar de los principios de los derechos de los trabajadores. 

Hay que librar también, la batalla de las palabras. 

¿Neoliberalismo? ¿economía monetaria? ¿economía de mercado?  El Estado tiene su rol. La comunidad organizada es capital con trabajo y el rol del estado.  Este no puede subsidiar todo. 

Lo sindical es parte de la política y de la idea y modelo de Nación. 

Hay que construir una hegemonía que proteja al trabajo. No una lógica deslaborizadora, fundada en la crueldad de los factores de poder.

Reconstruir desde varios ejes o centralidad el movimiento sindical para ampliar derecho.  Trabajo dependiente y tutelas. Industrialización con justicia social crecemos y repartimos o redistribuimos. 

Inclusión con bases y organización sindicales, que enfrenten los marcos contra mayoritarios.

Los trabajadores no se auto perciben como tales sino como consumidores. Se debe trabajar con las bases explicando que lo economía actual beneficia a los sectores financieros. Tenemos que construir un modelo con una masa crítica con un modelo de justicia social industrial .

La discordancia entre la ley y su reglamentación ha sido hecha en perjuicio de los trabajadores y beneficio de los sectores financieros.

Ante la afectación del derecho de huelga, hay que seguir reclamando a través de los abogados/as de sindicatos y trabajadores/as.

Se efectuó un concienzudo análisis de cotejo constitucional de las reformas concluyendo que no resiste ningún test desde esa perspectiva ni la de convencionalidad. 

Se analizó el despido de los delegados/as a la luz de la nueva normativa como también la discriminación por despido desde la cuestión de género, con una crítica al cierre del INADI y el fin del programa ´Acompañar´ y el intento de retirar la normativa sobre el derecho al cuidado como de las regulaciones laborales travesti. trans y otras consideraciones que afectan gravemente a la mujer trabajadora en el momento actual.

Se expresaron objeciones ius filosóficas a la reforma laboral del actual gobierno citando la frase del histórico Juez de la Corte de EUUU Oliver Wendell Holmes…entre dos personas que quieren hacer cosas incompatibles no veo otra solución que la fuerza” concluyendo que el debate excede lo laboral para alcanzar al riesgo que en que se encuentra el mismo sistema democrático.

Los trabajadores no han desaparecido, lo que han desaparecido son los derechos a través de una hegemonía des/laboralizadora a la que debe afrontarse con tres centralidades:

1. Centralidad sindical. Columna vertebral para recuperar y ampliar derechos;

2. Centralidad del trabajo dependiente y tutelado;

3. La industrialización como centralidad, con justicia social...”


Modelo sindical


“…Se Señaló la importancia de la solidaridad para la lucha sindical y de la abogacía. Se manifestó que no se trata de una reforma laboral, sino de una revolución conservadora. El gobierno y su reforma desconoce al trabajador como sujeto de derecho, con consenso social. Se destacó que los conflictos que surgen de la huelga y el ejercicio de la libertad sindical, no son de competencia penal. Y se pone en alerta respecto de los proyectos de ley que afectan derechos sindicales, que tramitan en la comisión de derecho penal del Congreso Nacional.

Se dijo que las impugnaciones al modelo sindical y sus apuntados privilegios son hoy una cuestión de cuarto grado. La L.23551 ratificó el modelo en 1988. En el modelo sindical por actividad debe mantenerse sin perjuicio de incluir a la economía popular (UTEP). El modelo sindical se discute adentro y se defiende afuera.

Nos encontramos en un momento donde existen dos modelos incompatibles: un gobierno liberal, y el modelo de protección sindical, no se puede consensuar con quien te quiere eliminar.

Se destacó el interés colectivo como aquello que está entre los individuos y el Estado. Se puntualizó la importancia de las luchas de género y por la inclusión de las licencias co-parentales, con una mayor inclusión de la mujer.

Se abogó por la solidaridad e igualdad como premisa de crecimiento. La política como lucha de felicidad humana.

También se insistió en ampliar, expandir y modificar el modelo sindical. El actual gobierno y sus proyectos van hacia la criminalización de la lucha sindical como política de Estado.

Se destacó la interdependencia entre el derecho de huelga y la libertad sindical, concluyéndose con cita de Saramago “Al liberalismo se lo vence con conciencia”.

Respecto de las obras sociales, se indicó que necesitan la ayuda del Estado, por lo que la suspensión de esta ayuda es un atentado en su contra, como premisa de lo que se invoca como mal funcionamiento sindical.

Se destaco que el DNU 70/23 suspende la ultraactividad de las cláusulas obligacionales (aportes sindicales, etc.) y solo las considera con conformidad o acuerdo de partes, o decreto gubernamental, lo que configura un atentado a los sindicatos.

Se dijo que no es el momento para discutir el modelo sindical ya que estamos ante un ataque feroz por parte del gobierno liberal y la necesidad de resistir y responder a este no nos deja tiempo para distraer en un problema tan interno.

Se destacó la huelga como un permiso de daño, objetado por el gobierno liberal...”


Ministerio de trabajo y poder Judicial


“…Se reivindicó la valentía de los magistrados que no cedieron ante las presiones del Poder Ejecutivo durante el gobierno de Macri, quienes quisieron criminalizar el derecho laboral. También la labor señera del Dr. Moisés Meik, resaltando la importancia de la independencia de poderes, y la fortaleza y templanza que exige el cargo de magistrados en tiempos turbulentos como estos.

Se mencionó el rol del Ministerio de Trabajo de la Pcia. de Santa Fe - gestión anterior - como herramienta para la resolución de conflictos, evitando que se judicialicen conflictos de forma innecesaria. Se destacó la función del ejercicio del poder de policía del organismo, a fin de colaborar con la registración de los trabajadores y la normalización de las relaciones laborales.

Desde el Ministerio de Trabajo - PBA se expresó que la ley 27742 de bases tiene como objetivo la precarización laboral y que debe abordarse desde el ejercicio de su rol la realidad laboral, el miedo que se ve en la gente al ir al Ministerio a reclamar por sus derechos y/o reclamar su indemnización. Que este proceso afecta principalmente a los trabajos históricamente precarizados, también los que realiza la mujer (empleo casas particulares, cuidado de personas, etc.), luego los realizados por los trabajadores de la construcción y luego los de la estiba y trabajadores rurales. Se explica el impacto de la quita de indemnizaciones agravadas y la incorporación del periodo de prueba en trabajos que por sus características no pueden tenerlo.

Se realizó un análisis sobre el aumento de la litigiosidad (300% laboral contra 11% civil) como de la reforma introducida por la ley 15057 en Pcia. de Bs As. y la transformación de tribunales en juzgados. Se mencionó la desfinanciación de la justicia del trabajo, lo cual se observa con la falta de designación de jueces para cubrir vacantes existentes, como un hecho grave para la justicia laboral. 

Se concluyó señalando la importancia de la génesis del peronismo, como interpreta de las necesidades de los colectivos de trabajadores.

Se destacó la trayectoria de quienes ocupan lugares estratégicos dentro del Ministerio de trabajo de la PBA, teniendo su origen en la labor sindical, con una labor conjunta entre Ministerio y Sindicatos para resguardar derechos. Se destacó la necesidad de reactivar los comités mixtos de salud y seguridad laboral…”


Ya es necesario alumbrar para 2025 el segundo encuentro en otro lugar de la Patria y en eso estamos.


Quequén, 21 de noviembre de 2024.


Luis Raffaghelli Juan Francisco Raffaghelli















Los días 7 y 8 de noviembre pasado se llevó a cabo en la Ciudad de Quequén el ENCUENTRO NACIONAL DE LA ABOGACIA GREMIAL, SOCIAL Y LABORAL convocado para debatir sobre “Las organizaciones sindicales y sociales frente a la crisis, el ajuste y la reforma laboral” que sesionó en las instalaciones del Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de Necochea-Quequén-Sudeste que auspició el evento conjuntamente con el Consorcio de Gestión de Puerto Quequén y las adhesiones del Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires; el Foro de Abogados/as de Organizaciones Sindicales (FAOS; la abogacía laboralista de Necochea-Quequén; la Asociación de Abogados y Abogadas de Rosario; la Corriente 7 de julio de Abogados y Abogadas Laboralistas y RELATS (Red Española Latinoamericana del Trabajo). Conto con la presencia de colegas de todo el país y destacados/as panelistas.


En el acto inaugural dio la bienvenida el secretario general de SOA Alfredo Giuliano, la presidenta de Puerto Quequén Jimena López, el Sub-Secretario de Relaciones Laborales del Ministerio de Trabajo de PBA Dr. Andrés Reveles y el Dr. Luis Raffaghelli, por la comisión organizadora.


El panel inicial versó sobre los Desafíos de los sindicatos y la abogacía frente a la crisis” con la participación de Natalia SALVO; Matías LANCHINI; Guillermo GIANIBELLI; Gustavo CIAMPA; Luis PALMEIRO y Álvaro RUIZ.


Al día siguiente se abordaron cuatro ejes temáticos:


Situación laboral actual con la intervención de Fernando FORIO; Alfredo BRITOS; Alelí PREVIGNANO; Claudio GABODA y Luis ROA.


¿Reforma laboral? exponiendo Sebastián SERRANO ALOU; Hugo HERNÁNDEZ; Ricardo RIVERO; Cynthia BENZION y Mario GAMBACORTA.


Modelo sindical argentino con los aportes de Hugo MOYANO (h); Graciela SOSA; Diego ZANG; Aníbal CUADRADO; Juan M. MARTÍNEZ CHAS y Verónica QUINTEROS.


Ministerio de Trabajo y Poder Judicial con Guillermo J. CONTRERA; Matías TRIPICCHIO; Natalia STEFFEN; Ramiro RUIZ FERNANDEZ y Juan CASCO AMIONE.


El debate fue muy dinámico ya que los temas fueron introducidos brevemente por los colegas citados y luego se abrió la lista de oradores, caracterizada por la fusión de opiniones de expertos y jóvenes colegas, como asimismo delegados y representantes sindicales.


La Comisión redactora integrada por los colegas Aníbal Bocchio, Víctor Gorgojo, Huberto Santillán García, Natalia Steffen, Facundo Gorgojo, Florencia Briasco y Ernesto Daniel elaboró la memoria y principales consideraciones del Encuentro.


Transcribimos algunas de las voces escuchadas en distintos momentos del Encuentro.


Del panel inicial se obtuvieron caracterizaciones profundas del momento actual:


“…Una vez más, nos encontramos ante una crisis y se debe actuar en defensa de los derechos de los trabajadores y sus organizaciones sindicales, pero también en ataque para contrarrestar el avasallamiento de los derechos fundamentales de las fuerzas populares.

Se debe perfeccionar la acción de lucha, con nuevas herramientas ante el nuevo desafío, con un anclaje entre el auténtico poder sindical, los trabajadores y los abogados laboralistas y de los movimientos populares. 

Tanto el DNU 70/2023, como la Ley 27742 de Bases y su reglamentación en la parte laboral, realizan un profundo ataque a los derechos fundamentales de los trabajadores activos y pasivos y de la sociedad, que se inscribe en un sentido más amplio en la implementación de un sistema de coloniaje salvaje, de entrega y ajuste, basado en una transferencia de ingresos formidable a los sectores financieros internacionales, a través de un pago incondicional de la deuda externa reestructurada con nuevos intereses y un vasallaje de los sectores del trabajo y sus organizaciones sociales y sindicales.

Se criticó el DNU y Ley Bases, desde la perspectiva defensiva de los derechos de los trabajadores, a la luz de los derechos sociales.

Las Organizaciones - se dijo - deben profundizar sus objetivos de recuperar derechos, tratando de subsistir como instituciones.

Las nuevas leyes, profundizan un sistema extractivista de productos primarios, al que hay que enfrentar con una democracia inclusiva.

Persiste y se acentúa, el modelo patriarcal, de trabajo con un desplazamiento del poder de la mujer y la matriz cultural de conciencia social.

Se profundiza una desigualdad estructural, y regulación a favor de los elementos del capital financiero, más que una desregulación del trabajo, volviéndose a un mundo preindustrial de pulverización de derechos, con un retorno a un Estado de criminalización del derecho laboral.

Se quiere barrer el derecho social, con un tsunami de reglamentaciones que se asemejan a un cambio constitucional. Se echa por tierra la estabilidad del empleado público, con los pases a disponibilidad.

Se realiza, a través de los medios de comunicación y las redes sociales, un ataque a los trabajadores y a los abogados de los sindicatos y jueces laborales, injuriándolos y “disciplinando”, solo por el hecho de ser cumplidores del principio protectorio del art. 14 bis de la Constitución Nacional, y aplicadores del anclaje de los derechos reconocidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Se destacó con especial énfasis la importancia en estos momentos de Argentina de la Opinión Consultiva OC-27/21 del 5 de mayo de 2021 emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos: derecho a la libertad sindical, la negociación colectiva y la huelga como derechos humanos protegidos en el marco del sistema interamericano; Los derechos de reunión y libertad de expresión, en su relación con la libertad sindical, la negociación colectiva y la huelga, constituyen derechos fundamentales para que los trabajadores y las trabajadoras; El derecho laboral establece un piso mínimo de protección de los derechos de los trabajadores y las trabajadoras; Los Estados deben garantizar el derecho de las mujeres, en igualdad de circunstancias, a no ser objeto de actos de discriminación, y a participar de todas las asociaciones que se ocupen de la vida pública y política, incluyendo los sindicatos y las organizaciones de trabajadores y trabajadoras.

Es deber de los Estados, salvaguardar los derechos y libertades sindicales, en tanto que el derecho de huelga es el derecho fundamental de su actuación, como defensa de la criminalización o penalización de este derecho de huelga.

Hay dos factores encontrados en esta dicotomía actual:

Los que no están...trabajadores que perdieron su condición de tal…los que perdieron... movimientos sociales, beneficiarios de subsidios, jubilados…los trabajadores que perdieron ingresos, por el ajuste y la inflación…las mujeres que paran la olla...por un lado…del otro, los que ganaron, los que la están levantando con pala (grandes empresas, grupos financieros, etc.), sin ninguna clase de regulación liberando en cuanto a sus ganancias e ingresos al que tiene el poder en esta transición y estado de excepción.

El momento desafía y pone en crisis a los sindicatos y la abogacía laboralista, ahora se reducen los trabajadores y se aumentan los sobrevivientes y la des/sindicalización y flexibilidad. Es necesario repetir estos debates profundos en el cara a cara.

La huelga es el eje y germen de la lucha y de la creación de derechos.

Una vez más, desde el campo popular se debe enfrentar esta embestida en medio de los corsi e ricorsi de la historia: militando, defendiendo derechos contra la crueldad de las invasiones del neo coloniaje extractivo y cultural aliadas a la traición del cipayaje vernáculo…”


En cuanto a la situación laboral:


“…Se sostuvieron dos ideas presentes en el actual momento regulatorio del trabajo: la que fortalece la concentración de la riqueza y la des-laboralizacion del trabajo, en la que coincidieron varios de los colegas señalando la necesidad del sindicato como valla de defensa.

Se destacó el cooperativismo de trabajo como posibilidad de acceso al trabajo Se destacó también el avance sobre las obras sociales sindicales y la preocupación por la sanción de la resolución General N°5599/2024 de ARCA (ex AFIP) en tanto aclara que el colaborador independiente podrá realizar actividades de forma concurrente y tendrá la libertad de mantener simultáneamente contratos de colaboración, de trabajo o de provisión de servicios con otros contratantes, patente expresión de la ofensiva des-laboralizadora.

Las economías sociales y solidarias, recolectores recicladores se ven perjudicados por la importación de basura y falta de subsidios, las cooperativas se quedaron sin actividad, ante la concentración de la riqueza gobernada por el neoliberalismo. Esto multiplica multimillonarios.

Hay una desvalorización de la relación de trabajo contrario al principio protectorio. Ejemplo la figura de los ´colaboradores´.

La resistencia tiene que venir desde las organizaciones sindicales y las luchas en la justicia laboral. 

Ante la perdida de instituciones de organismos gubernamentales, reemplazo de trabajadores en lucha por elementos de seguridad, la respuesta es la integración entre los dirigentes sindicales, los abogados, trabajadores, dirigentes, políticos del campo social, formando cuadros con el estandarte de la justicia social para los trabajadores. 

 Se pretende erigir un nuevo concepto de relaciones laborales o de trabajo viralizado por la figura del emprendedor y monotributista.

Estos trabajadores bajo la denominación de colaboradores, funcionan como una nueva clase en un mundo paralelo al universo del trabajo dependiente.

¿Cómo defender a estos trabajadores de segunda categoría desclasado y paria, que nunca será dueño del capital?

Debemos volver a transitar en la docencia en los espacios de las leyes, las inconstitucionalidades y con el apoyo de los Tratados Internacionales. 

Lo auspicioso es haberse reunido para discutir ideas desde este lugar de los trabajadores: un sindicato de los aceiteros. 

Frente a la banalización de temas, las redes sociales donde se demoniza una vez más a los sindicatos o la defensa de los medios de producción en la fábrica, esta persecución de trabajadores, -una vez más- requiere defender y poner el cuerpo junto a los sindicatos y en los puestos de trabajo…”


Respecto de la pretendida Reforma laboral 


“…Es fundamentalmente un negacionismo de derechos fundamentales de los trabajadores, en cuánto seres humanos, que debe ser combatida desde varios lugares.

Uno de esos lugares está dado por las actuaciones ante la justicia con la premisa de que son ordenamientos inconstitucionales que requieren el control de constitucionalidad de estas transgresiones al orden constitucional y de los Tratados.

Los derechos humanos de los Tratados Internacionales debe ser la valla para tratar este avasallamiento a los derechos laborales del DNU 70/23 y la ley 27742.

La ley de contrato de trabajo establece el principio de que el trabajo es la actividad productiva y creadora del hombre y de la mujer, quienes generan la riqueza. 

Los derechos de los trabajadores y de los núcleos sociales, la salud, la educación, no son obstáculos para la generación de producción ni de empleo. Para ello se debe recuperar el Estado y sus instituciones, y organismos fundamentales para poder generar riqueza productiva.

La Constitución ha dejado de ser programática y pasa a ser de cumplimiento efectivo de derechos fundamentales. Tiene eficacia frente a lo público y a los particulares, sobre todo respecto del poder económico.

En materia de discriminación se pretende borrar derechos constitucionales incluso normas de derecho interno.

La dignidad de las personas en el contrato de trabajo no puede ser violada. Debe el Estado dictar   leyes que respeten la igualdad de las personas y prohibir la discriminación, siendo una función importante la prevención del daño.

No hay sujeto más afectado en los derechos laborales, que la mujer del trabajador y está en sí misma en cuanto a trabajadora, ya que la misma tiene sobre su espalda la carga de los hijos y de la familia.

Se profundiza por estas leyes reformadoras la desigualdad con respecto a las mujeres y otros géneros y se cerraron diversos centros de ayuda.

La perspectiva de género es un criterio de ejecución de las leyes para evitar la discriminación.

Las economías sociales, son economías dependientes de las mujeres y cualquier afectación de derechos repercute negativamente en primer lugar a las mujeres.

La derogación del art 50 de la ley de trabajadoras de las casas particulares, es un ejemplo profundamente discriminatorio al respecto, ya que propende al empleo no registrado.

Se reduce la licencia previa al parto a 10 días, con lo cual, a la mujer embarazada, indirectamente se la obliga a renunciar. 

Si se prohíbe la discriminación en la Constitución el efecto es la nulidad de la medida y su cese, no su infra reparación.

Se debe realizar una interpretación, con un enfoque critico tutelar de los principios de los derechos de los trabajadores. 

Hay que librar también, la batalla de las palabras. 

¿Neoliberalismo? ¿economía monetaria? ¿economía de mercado?  El Estado tiene su rol. La comunidad organizada es capital con trabajo y el rol del estado.  Este no puede subsidiar todo. 

Lo sindical es parte de la política y de la idea y modelo de Nación. 

Hay que construir una hegemonía que proteja al trabajo. No una lógica deslaborizadora, fundada en la crueldad de los factores de poder.

Reconstruir desde varios ejes o centralidad el movimiento sindical para ampliar derecho.  Trabajo dependiente y tutelas. Industrialización con justicia social crecemos y repartimos o redistribuimos. 

Inclusión con bases y organización sindicales, que enfrenten los marcos contra mayoritarios.

Los trabajadores no se auto perciben como tales sino como consumidores. Se debe trabajar con las bases explicando que lo economía actual beneficia a los sectores financieros. Tenemos que construir un modelo con una masa crítica con un modelo de justicia social industrial .

La discordancia entre la ley y su reglamentación ha sido hecha en perjuicio de los trabajadores y beneficio de los sectores financieros.

Ante la afectación del derecho de huelga, hay que seguir reclamando a través de los abogados/as de sindicatos y trabajadores/as.

Se efectuó un concienzudo análisis de cotejo constitucional de las reformas concluyendo que no resiste ningún test desde esa perspectiva ni la de convencionalidad. 

Se analizó el despido de los delegados/as a la luz de la nueva normativa como también la discriminación por despido desde la cuestión de género, con una crítica al cierre del INADI y el fin del programa ´Acompañar´ y el intento de retirar la normativa sobre el derecho al cuidado como de las regulaciones laborales travesti. trans y otras consideraciones que afectan gravemente a la mujer trabajadora en el momento actual.

Se expresaron objeciones ius filosóficas a la reforma laboral del actual gobierno citando la frase del histórico Juez de la Corte de EUUU Oliver Wendell Holmes…entre dos personas que quieren hacer cosas incompatibles no veo otra solución que la fuerza” concluyendo que el debate excede lo laboral para alcanzar al riesgo que en que se encuentra el mismo sistema democrático.

Los trabajadores no han desaparecido, lo que han desaparecido son los derechos a través de una hegemonía des/laboralizadora a la que debe afrontarse con tres centralidades:

1. Centralidad sindical. Columna vertebral para recuperar y ampliar derechos;

2. Centralidad del trabajo dependiente y tutelado;

3. La industrialización como centralidad, con justicia social...”


Modelo sindical


“…Se Señaló la importancia de la solidaridad para la lucha sindical y de la abogacía. Se manifestó que no se trata de una reforma laboral, sino de una revolución conservadora. El gobierno y su reforma desconoce al trabajador como sujeto de derecho, con consenso social. Se destacó que los conflictos que surgen de la huelga y el ejercicio de la libertad sindical, no son de competencia penal. Y se pone en alerta respecto de los proyectos de ley que afectan derechos sindicales, que tramitan en la comisión de derecho penal del Congreso Nacional.

Se dijo que las impugnaciones al modelo sindical y sus apuntados privilegios son hoy una cuestión de cuarto grado. La L.23551 ratificó el modelo en 1988. En el modelo sindical por actividad debe mantenerse sin perjuicio de incluir a la economía popular (UTEP). El modelo sindical se discute adentro y se defiende afuera.

Nos encontramos en un momento donde existen dos modelos incompatibles: un gobierno liberal, y el modelo de protección sindical, no se puede consensuar con quien te quiere eliminar.

Se destacó el interés colectivo como aquello que está entre los individuos y el Estado. Se puntualizó la importancia de las luchas de género y por la inclusión de las licencias co-parentales, con una mayor inclusión de la mujer.

Se abogó por la solidaridad e igualdad como premisa de crecimiento. La política como lucha de felicidad humana.

También se insistió en ampliar, expandir y modificar el modelo sindical. El actual gobierno y sus proyectos van hacia la criminalización de la lucha sindical como política de Estado.

Se destacó la interdependencia entre el derecho de huelga y la libertad sindical, concluyéndose con cita de Saramago “Al liberalismo se lo vence con conciencia”.

Respecto de las obras sociales, se indicó que necesitan la ayuda del Estado, por lo que la suspensión de esta ayuda es un atentado en su contra, como premisa de lo que se invoca como mal funcionamiento sindical.

Se destaco que el DNU 70/23 suspende la ultraactividad de las cláusulas obligacionales (aportes sindicales, etc.) y solo las considera con conformidad o acuerdo de partes, o decreto gubernamental, lo que configura un atentado a los sindicatos.

Se dijo que no es el momento para discutir el modelo sindical ya que estamos ante un ataque feroz por parte del gobierno liberal y la necesidad de resistir y responder a este no nos deja tiempo para distraer en un problema tan interno.

Se destacó la huelga como un permiso de daño, objetado por el gobierno liberal...”


Ministerio de trabajo y poder Judicial


“…Se reivindicó la valentía de los magistrados que no cedieron ante las presiones del Poder Ejecutivo durante el gobierno de Macri, quienes quisieron criminalizar el derecho laboral. También la labor señera del Dr. Moisés Meik, resaltando la importancia de la independencia de poderes, y la fortaleza y templanza que exige el cargo de magistrados en tiempos turbulentos como estos.

Se mencionó el rol del Ministerio de Trabajo de la Pcia. de Santa Fe - gestión anterior - como herramienta para la resolución de conflictos, evitando que se judicialicen conflictos de forma innecesaria. Se destacó la función del ejercicio del poder de policía del organismo, a fin de colaborar con la registración de los trabajadores y la normalización de las relaciones laborales.

Desde el Ministerio de Trabajo - PBA se expresó que la ley 27742 de bases tiene como objetivo la precarización laboral y que debe abordarse desde el ejercicio de su rol la realidad laboral, el miedo que se ve en la gente al ir al Ministerio a reclamar por sus derechos y/o reclamar su indemnización. Que este proceso afecta principalmente a los trabajos históricamente precarizados, también los que realiza la mujer (empleo casas particulares, cuidado de personas, etc.), luego los realizados por los trabajadores de la construcción y luego los de la estiba y trabajadores rurales. Se explica el impacto de la quita de indemnizaciones agravadas y la incorporación del periodo de prueba en trabajos que por sus características no pueden tenerlo.

Se realizó un análisis sobre el aumento de la litigiosidad (300% laboral contra 11% civil) como de la reforma introducida por la ley 15057 en Pcia. de Bs As. y la transformación de tribunales en juzgados. Se mencionó la desfinanciación de la justicia del trabajo, lo cual se observa con la falta de designación de jueces para cubrir vacantes existentes, como un hecho grave para la justicia laboral. 

Se concluyó señalando la importancia de la génesis del peronismo, como interpreta de las necesidades de los colectivos de trabajadores.

Se destacó la trayectoria de quienes ocupan lugares estratégicos dentro del Ministerio de trabajo de la PBA, teniendo su origen en la labor sindical, con una labor conjunta entre Ministerio y Sindicatos para resguardar derechos. Se destacó la necesidad de reactivar los comités mixtos de salud y seguridad laboral…”


Ya es necesario alumbrar para 2025 el segundo encuentro en otro lugar de la Patria y en eso estamos.


Quequén, 21 de noviembre de 2024.


Luis Raffaghelli Juan Francisco Raffaghelli