Difusión de temas y trabajos académicos de interés para el mundo del trabajo, en base al respeto de los derechos humanos y la justicia social, con una mirada plural y claramente transformadora. Fallos judiciales relevantes en tal perspectiva, en los que intervienen el autor y otros compañeros argentinos y latinoamericanos. Bienvenidas las críticas y aportes.
La idea de uno, es utopía, pero la de muchos finalmente será realidad.
Doctrina y acción.
Luis Raffaghelli 26.7.2012
Este mapa muestra la realidad mundial mayoritaria en esta materia de manera indubitable. Los grandes paises del mundo occidental mas Rusia China y Oceania tienen un regimen amplio de permisividad.
Pongamos por caso Italia país de gran tradición católica esta incluido en esa permisividad. Al margen de las convicciones esa es la realidad política que determina la regulación por la que luchan millones de mujeres en nuestro país.
La noche en que los pañuelos verdes le ganaron la calle a los celestes
El lado sur del Congreso estaba reservado para los antiabortistas. El bando contrario, los que apoyan la despenalización, debía estar cruzando la plaza.
Resumen de las conclusiones de los comités de la 107ª Conferencia internacional del Trabajo
La Comisión sobre el diálogo social y el tripartismo de la Conferencia decidió adoptar un nuevo marco para la acción que incluye un conjunto de medidas dirigidas a promover el diálogo social y el tripartismo. Pidió a la OIT ayudar a sus miembros a fortalecer todas las formas de diálogo social en todos los niveles, de conformidad con las normas de la OIT a través del desarrollo de las capacidades y el fortalecimiento de la cooperación para el desarrollo, el fomento de la investigación y la formación, así como de la actividad normativa y el fortalecimiento de la coherencia de las políticas.
También pidió a los miembros de la OIT respetar, promover y hacer realidad los principios relativos a los derechos fundamentales de los empleadores y de los trabajadores y de sus organizaciones en materia de libertad de asociación y del reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva. Además pidió fomentar un entorno jurídico e institucional propicio para promover un diálogo social eficaz.
La Comisión reafirmó que el diálogo social se basa en el respeto de la libertad asociación y el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva. La Comisión recordó que el diálogo social desempeña un papel fundamental en la formulación de políticas de promoción de la justicia social. Insistió además en el hecho que las organizaciones de empleadores y de trabajadores libres, independientes, sólidas y representativas, junto a la confianza, el compromiso y el respeto de la autonomía de los interlocutores sociales y de los resultados del diálogo social, son condiciones indispensables para que el diálogo social sea eficaz.
La Comisión de Aplicación de Normas de la CIT adoptó conclusiones sobre 23 casos individuales relacionados con la aplicación de las normas. La discusión se basó en el informe anual de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones, que es un órgano independiente compuesto por especialistas en temas legales encargados de examinar la aplicación, en la ley y la práctica, de los convenios y las recomendaciones de la OIT por los Estados miembros de la OIT.
La Comisión abordó además las normas relacionadas con las horas de trabajo, basándose en el estudio general Garantizar un tiempo de trabajo decente para el futuro . La Comisión señaló que las discusiones eran oportunas, ya que las transformaciones en curso en el mundo del trabajo están cambiando mucho las maneras tradicionales de trabajar y esto tiene un impacto sobre la organización del trabajo. La Comisión se refirió en particular a los nuevos acuerdos de trabajo emergentes, como el teletrabajo o el trabajo realizado en el marco la economía de las plataformas, como el trabajo en línea. Consideró importante adoptar un marco normativo apropiado sobre la duración del trabajo, tanto para proteger a los trabajadores como para garantizar igualdad de condiciones para los empleadores. Los interlocutores sociales tienen un papel importante que desempeñar para establecer las normas y proponer directrices sobre el tiempo de trabajo y garantizar que los acuerdos sobre el tiempo de trabajo se adapten mejor a las necesidades concretas de los empleadores y de los trabajadores.
La Comisión sobre la Cooperación eficaz para el desarrollo tuvo un debate intenso sobre el futuro de la cooperación para el desarrollo de la OIT a fin de apoyar a los mandantes a hacer realidad el trabajo decente para todos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los miembros de la Comisión constataron los enormes desafíos y oportunidades planteados por las grandes tendencias mundiales en el ámbito social, económico y medioambiental y por los cambios en el mundo del trabajo. Estaban conscientes del impacto que la recién adoptada resolución sobre la reforma del sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo tendrá sobre las sobre las operaciones de asistencia de la OIT, sobre todo a nivel de país.
La Conferencia adoptó una resolución solicitando al Director General que prepare un plan de acción a fin de poner en práctica las conclusiones adoptadas por la Comisión, y comunicarlas a las organizaciones pertinentes a nivel nacional y regional.
Las conclusiones de la Comisión contienen principios rectores y una hoja de ruta para la acción futura de la OIT en materia de cooperación para el desarrollo. Los principios rectores incluyen un llamado para fortalecer la apropiación nacional; la promoción de los cuatro principios estratégicos de la OIT con aún más resultados e impacto sobre el terreno; una coherencia política en todos los niveles; un papel más importante del sector privado en el desarrollo sostenible; mayor atención al desarrollo de las capacidades; la promoción de formas de asociación y financiamiento innovadoras e inclusivas; y una mayor la transparencia a través del diálogo social.
La hoja de ruta dotará a la OIT de mejores medios para ayudar a sus miembros y a participar, junto a otros socios, en respuestas mejor coordinadas de las Naciones Unidas a las prioridades nacionales. Los conceptos de “No dejar a nadie atrás” y de justicia social van de la mano. La Agenda 2030 de desarrollo sostenible integra el trabajo decente como una aspiración global y un objetivo universal. La cooperación para el desarrollo sigue siendo un medio estratégico e integral que tiene la OIT para contribuir a alcanzar los objetivos de desarrollo sostenibles.
Para más información por favor póngase en contacto con el Departamento de Comunicación e Información Pública: newsroom@ilo.org o +4122/799-7912.
BADALONA, España.- Para muchos migrantes , Ousman Umar puede ser un referente: acaba de terminar un máster tras sobrevivir a cinco años de travesía para llegar en patera a España . Pero ahora este ghanés busca disuadir a sus compatriotas de seguir sus pasos.
"Yo soy solo un 0,01%. Un 95% mueren en el camino y de los que llegamos, sólo un 1% conseguimos integrarnos en la vida europea", dice en el puerto de Badalona, justo al norte de Barcelona, su ciudad de acogida.
"A mi, que he pasado de ser casi analfabeto a cursar un máster, a mi me ha tocado la lotería", añade.
Fundador de la ONG NASCO Feeding Minds, que fomenta la educación de jóvenes en Ghana, acaba de presentar un proyecto con la ONG de socorristas Proactiva Open Arms para evitar que emprendan tan peligroso viaje.
Vestido con una chaqueta, camisa blanca y mocasines negros, asegura que "ahora no volvería a hacerlo".
"Es demasiado duro", añade frente al mar Mediterráneo, cementerio de muchos africanos que compartían su sueño.
Su rostro jovial se ensombrece cuando recuerda la travesía por el desierto del Sáhara, los malos tratos sufridos en Libia o Argelia o la muerte de su mejor amigo.
"Esta es una mochila que siempre llevaré. Por eso no quiero que nadie viva lo que he vivido yo", añade.
La muerte, asegura, le persigue desde su nacimiento en Fiaso, una minúscula aldea en la selva tropical de Ghana. Su madre murió en el parto y eso, en su cultura, significa que el niño es "maligno" y debe morir.
Como su padre era el chamán de la zona sobrevivió pero a los nueve años fue a vivir con un tío lejano, que le enseñó el oficio de soldador.
Cuando tenía unos 13 años(Ousman no sabe a ciencia cierta cuando nació, aunque calcula que fue en febrero de 1988), decidió marchar a Europa.
Contrató a una mafia de tráfico de migrantes pero fue abandonado en medio del Sáhara junto a otros 45 compañeros antes de llegar a Libia. Estuvo 21 días andando, sin apenas agua, bebiendo su propia orina mientras sus acompañantes fallecían por el camino. A Libia, sólo llegaron seis.
"La fosa más grande no es el mar, es el desierto", asegura.
Allí trabajó varios años para pagarse el viaje hasta Mauritania, desde donde tomó una patera para llegar al archipiélago español de las Canarias.
En una patera abarrotada, Ousman llegó a su "tierra prometida", la isla de Fuerteventura. Pero en el camino perdió a su amigo Musa, cuya embarcación naufragó. "Me prometí que nunca más volvería al agua. Fue una angustia total, no sé nadar y pensaba que podía morir en cualquier momento", recuerda Ousman.
Tras un mes en un centro de inmigrantes, fue enviado a Barcelona, donde había decidido que viviría cuando vio por primera vez una televisión en Ghana y retransmitían un partido del Barcelona
Tras un mes durmiendo en la calle, un matrimonio con otros tres hijos lo acogió en su casa. "Ese día volví a nacer", afirma trece años después.
Aprendió español y catalán y se formó hasta terminar la semana anterior un máster en Dirección de Cooperación Internacional en la prestigiosa escuela de negocios ESADE.
Todo ello trabajando en la reparación de bicicletas para pagarse sus estudios y los de su hermano Banasco, que se quedó en Ghana y gestiona su ONG allí.
Fundada en 2012, NASCO consigue equipos informáticos y fomenta la formación en nuevas tecnologías en cinco escuelas rurales para que los chicos no tengan que emigrar.
Futuro
A partir de ahora, colaborará con Proactiva Open Arms, una ONG de socorristas que en tres años ha salvado a casi 60.000 migrantes naufragados en el Mediterráneo.
Su proyecto prevé enviar a estas escuelas, por las que han pasado ya 11.000 alumnos, a compatriotas rescatados por la oenegé española para que cuenten sus duras vivencias.
"Queremos explicarles antes de que salgan qué es lo que les espera en este largo viaje con personas de su tiera a las que hemos rescatado", explica el fundador de Proactiva, Oscar Camps.
"Ousman dice que le ha tocado la lotería. Pero en la lotería, si no ganas, te quedas igual. Esto es más bien una ruleta rusa", añade.
A Matías Ola la natación lo expulsó de una vida incómoda gobernada por el asma. Ahora explora diferentes mares, aguas cristalinas, pero también turbulentas, contaminadas y heladas. Un nadador extremo con un mensaje; unir el mundo a nado.
Eduardo Galeano definiría a Matías Ola como sentipensante. ¿Quiénes son esas personas? Aquellos que sienten y que piensan a la vez; que se expresan con el corazón y que no divorcian a la cabeza del cuerpo ni a la emoción de la razón.
Aunque se encuentre en Tigre, lejos del mar, ahora mismo Matías Ola se siente parte del paisaje. Camina y parece perderse en la vegetación. Su mirada hace foco en árboles de eucaliptos que lo devuelven de manera inesperada a su Tucumán natal. “Cuando era chico sufría de asma. Fueron 21 años de mi vida y ahora que miro esos árboles me invaden los recuerdos. Es ver a mis papás cuando ponían agua hirviendo en una olla con hojas de eucalipto para que yo respire ahí cubierto con una toalla en la cabeza para que se concentre el vapor”, comenta Matías en una charla íntima con Enganche.
- ¿Te acordás cómo fue ese primer contacto con el agua?
-Tuve acercamientos cuando era chico, pero jamás como nadador. No sabía que la natación iba a ser mi herramienta para curarme el asma. Yo usaba todos los aerosoles y los medicamentos para estar bien de salud. Incluso la enfermedad me alejaba del deporte todo el tiempo. Aprobaba educación física con certificado médico porque no podía ni correr.
- ¿Quién fue esa persona que te recomendó la natación?
-Yo mismo. No hubo nadie más. Me dije a mí mismo que tenía que enfrentarlo. Todos los días mientras iba a la facultad, cuando estudiaba Ingeniería, pasaba por el club Central Córdoba. Un día junté coraje, entré y pregunté para empezar a nadar. Solo sabía flotar, pero enseguida me metieron en el equipo de natación. Ahí aprendí los estilos y todo se dio muy pero muy rápido.
- ¿Creés que hubiese cambiado algo si empezabas antes?
-Según mis entrenadores podría haber sido un buen nadador y tener mejor futuro a nivel internacional. El primer día que me tiré a la pileta me di cuenta en seguida que tenía condiciones. Aprendí rápido a nadar y por eso empecé a competir de inmediato en sudamericanos. Entonces me recomendaron mudarme a Buenos Aires y durante dos años viví en el Cenard. Empecé a sentirme un atleta y así transcurrieron mis primeros años como deportista. Siempre tuve un límite por haber arrancado tan tarde y fui consciente de ese límite. Encontré en la natación de aguas abiertas y en las travesías individuales cómo desafiarme todos los días: cruzar canales, atravesar estrechos, nadar en el Perito Moreno, en Jordania, en Egipto…
-¿La natación te sanó y te puso en un lugar en el mundo?
-La natación me curó del asma. Mi cuerpo empezó a cambiar. Durante 21 años de mi vida estuve sin practicar ningún deporte. Siempre fui muy delgado, no tenía desarrollo físico. La natación me formó y modeló de otra manera mi cuerpo. Me dio mucha confianza, más autoestima. Me enamoré de la natación porque me dio todo como persona. Mi vida gira alrededor de este deporte. Todos mis proyectos, mis viajes, incluso mi forma de hacer turismo y de relacionarme con los demás es a través de la natación.
-¿Qué es lo que te atrae de convivir con el riesgo y exigir tu cuerpo al límite?
-No veo mi deporte como de riesgo. Sí entiendo que pasan cosas, como lo que me pasó en Hawái cuando me encontré con dos tiburones mientras nadaba. Veo el riesgo en el momento, pero no me preocupo por el riesgo. No le doy importancia al peligro que pueda encontrar en mis travesías porque eso me generaría una preocupación que puede distraerme de mis objetivos. Sé que tengo que nadar y por lo menos me siento seguro porque no estoy solo. Quizás naturalizo todo. Entiendo que la gente se ponga loca cuando comento estas cosas. Me preguntan si tengo miedo, y yo no siento miedo ni al nadar con olas de hasta cuatro metros. Me genera mucha adrenalina y me gusta. Pero no creo ser un adicto a la adrenalina. Busco esto como una forma de superarme a mí mismo y entiendo que mi carrera como nadador de aguas abiertas es muy corta.
- ¿Qué pasa cuando no lográs terminar alguna travesía?
-Cuando uno abandona una carrera siempre la sensación es frustrante por no haber podido lograr algo para lo que me había preparado durante mucho tiempo. Muchas veces sucede por circunstancias externas que te impone la naturaleza. Por tormentas, por corrientes, por cambios de climas, por picaduras de medusas. El peor riesgo que existe es abandonar. Me pasó el año pasado en Hawái después de 20 horas luchando contra las medusas. Muchas veces por hipotermia también. Lo importante es que no estoy solo y hay un soporte emocional que construí con mi entrenador, Pablo Testa, y todo el equipo que me acompaña. Este año regreso a Hawái a intentarlo de nuevo. El fracaso te ayuda a tener el doble del éxito.
-Pilar Geijo nos contó que las decisiones más importantes de su vida fueron en el agua. A vos, ¿qué te pasa cuando avanzás brazada a brazada en el medio del océano?
-Pienso como Pilar, porque todos los proyectos y las ideas las tengo cuando voy nadando. Entreno de tres a cinco horas por día. Si te ponés a pensar en lo que significa estar ese tiempo nadando y mirando una línea negra, tenés que razonar un poco todo. Y yo siempre intento razonar. En el caso de una travesía, lo disfruto mucho más. Son 20 horas de nado y tengo que ir gestionando con mi equipo la alimentación, cuándo reponer líquidos e, incluso, cuando resulta peligroso seguir. Soy un nadador de aventura, no de competencia. Estamos el mar y yo. La competencia es conmigo mismo.
-Estamos formados para vivir en comunidad, ¿te afecta tantas horas en soledad durante las travesías?
-No me afecta porque es un objetivo que anhelo cumplir. Sé a lo que me voy a enfrentar. Por ejemplo, ahora viajo a Japón una semana y sé que un día voy a nadar muchísimas horas. Estoy preparado, conozco todo lo que me voy a encontrar.
-¿Qué le dirías a alguien que está atravesando inconvenientes por el asma y tiene miedo de realizar algún deporte?
-A mí me funcionó la natación. Entiendo que no todos tienen la misma experiencia con el agua y con la enfermedad. Yo nunca más tuve asma y si vos me ponés a nadar, te nado todas las horas que quieras. Lo mismo si me ponés a correr. Todo lo que no pude disfrutar del deporte, lo estoy logrando ahora a mis 33 años. No tuve la etapa donde el deporte era fundamental en mi adolescencia. El deporte era sinónimo de un ataque de asma. Por eso tengo mucho entusiasmo por seguir entrenando y por seguir mejorando.
-¿Qué valores te dio la natación que hoy los llevás a tu vida de todos los días?
-Primero la disciplina, no lo dudo. También el respeto, el valor de un mentor, como un entrenador en mi caso. El sacrificio, el esfuerzo, el dolor, la importancia de las relaciones humanas. Aprendí lo importante que es conectarse con otras personas, con otras historias. Con mi proyecto “Unir el Mundo” quiero poder desarrollar un centro de natación en Tucumán al que tengan facilidades todos los chicos de la provincia. Todo esto le dio relevancia a mi vida. Nado porque hay un mensaje que llevo a todos lados. Eso me motiva mucho más, me amplia el panorama.
-¿Qué te dice tu familia?
-No pueden creer cómo comenzó todo. Mis padres y mis hermanos tienen admiración, pero también mucha preocupación cuando estoy de noche metido en el medio del mar. Ellos viven en Tucumán. Mi lugar en el mundo es Buenos Aires, pero depende de los proyectos que tengo es el lugar donde estoy. Trato de quedarme en Europa porque me facilita más todo y por eso ahora estoy en Londres. Pero me gusta volver a Argentina.
Matías está decidido a conquistar los siete océanos, que vendría a ser la versión en natación en aguas abiertas de las siete cumbres. En la montaña implica hacer cima en cada una de los picos más altos de cada continente. Trasladado a las aguas abiertas es cruzar a nado siete estrechos y canales alrededor del mundo sin traje de neopreno.
-Río Hudson en Manhattan, el Mediterráneo, Canal de la Mancha, Canal de Beagle, Egipto, Jordania… ¿qué otra geografía te queda explorar en la natación?
-En mi cabeza tengo los siete océanos. Pienso que me llevará dos años lograrlo. Son aguas muy frías a las que me expongo durante más de 10 horas de nado. Cuando me detengo a pensar en las postales que estuve nadando como Rusia, Indonesia, Finlandia, China…Ya me olvidaba, algo muy emotivo fue cuando nadé con la británica Jackie Cobellen las Islas Malvinas con el objetivo de hermanar las dos culturas y ofrecer un mensaje de paz y de armonía.
De repente, los ojos de Matías se humedecen al seguir recordando mares y más mares. Así lo describió Kahlil Gibran: “Hay algo sagrado en la sal: está en nuestras lágrimas y en el mar”.