sábado, 22 de septiembre de 2018

EMOTIVO HOMENAJE A RODOLFO CAPON FILAS


Libro Homenaje a Rodolfo Capón Filas
Colegio Público de Abogados de Buenos Aires, 20 de setiembre de 2018

Mensaje de Luis Raffaghelli

Agradezco a Juan Pablo Capón Filas por la confianza depositada para prologar esta maravillosa obra.

Ciertamente es un gesto y un honor que no olvidaré.

Agradezco a Rodolfo su inmensa generosidad, su convocatoria permanente a pensar y trabajar, que nos abrió las puertas del derecho nacional, regional y europeo del trabajo, para mirarlo desde el humanismo acendrado que él promovía.

Y nos supo guiar desde el Equipo Federal del Trabajo en obras colectivas sobre temas importantes: Empresas Transnacionales y Mundo del Trabajo; Cooperativas de Trabajo; Trabajo y Conflicto; Armonización de la legislación laboral del Mercosur; Derecho del Trabajo y conducta judicial y Bases Constitucionales para América Latina y el Caribe.

Disfruto compartiendo el despacho judicial de la Sala que el iluminó y en los momentos difíciles que todo juez tiene en soledad, recuerdo sus últimos consejos y me pregunto…como saldría de ésta Rodolfo?

Felicito a Juan Pablo  por haber motorizado con gran fuerza espiritual y talento este gran homenaje a Rodolfo. (Lo estoy escuchando…”che…cojudo libro hicieron eh”…).

Y sumo el saludo y reconocimiento a las autoras y autores que nos dejan trabajos  plenos de  pensamiento crítico, basados en el humanismo ilimitado del maestro y que serán un continuo de su producción jurídica.

Es un momento de gran emoción, pero también de gran alegría, porque recordar al  maestro significa tenerlo aquí, vivificarlo, y tomar su legado intelectual para hacerle frente a éste aciago tiempo, que pasan las clases trabajadoras, dicho académicamente…ante un nuevo eclipse de la progresividad que requiere su urgente aplicación.

Y el homenaje es por tanto también un profundo acto de esperanza, de que esa siembra monumental, será cosechada y multiplicada para contribuir humildemente a transformar la realidad social subyacente.

El no aró en el mar, ni sembró en el viento.
Sus temas e ideas estructurales.  
·         Rodolfo se valió de su intensa labor académica, social y judicial para alumbrar su concepción sistémica del Derecho Social,  de raíz goldschmidtiana, con base en la realidad siempre presente, los valores y la conducta transformadora que el agregó, para analizar los problemas del trabajo humano.

·         Su tesis sobre Depreciación monetaria y deudas laborales” de 1974 ostenta una extraordinaria actualidad, cuando el salario de los que viven con sus manos, pierde poder día tras día, frente al envilecimiento de la moneda, y  con ello se agravia la dignidad de la persona humana.

Cuando vi a Rodolfo por primera vez, percibí que estaba frente a un ser humano excepcional: en ese momento cuestionaba con fuerza e inteligencia la derogación del art.301 de la LCT histórica, luego mutilada que ordenaba  actualizar las deudas laborales. Sabía que ante ello la persona hiposuficiente quedaba a la intemperie. Esa Ley fundamental hoy cumple 42 años. 

·         Fue uno de los  primeros intelectuales argentino que vio con claridad la des- estructuración de la clase trabajadora, su des-laboralización y des-salarización, cuando escribió “Atención al sector informal de la economía” (1983) de extraordinaria importancia, ya que no solo lo advertía sino que proponía vías de acción, con una intervención importante del Estado a través del Ministerio de Trabajo, con cita del Convenio 150 de la OIT.
A 35 años, esas ideas han germinado con fuerza: el crecimiento de la organización de los trabajadores de la economía popular, incorporados a la CGT como él quería, lo demuestra.
·         Y qué no decir de la dramática actualidad de su aporte sobre la estabilidad laboral, derivado del derecho al trabajo expresado en bellas frases…el sentido objetivo del trabajo (cantidad) ha de compensarse con remuneración y participación en las utilidades (cantidad) (r) y que el sentido subjetivo (cualidad) debe balancearse con estabilidad en el empleo (e) y participación en las decisiones, para lo cual abrevando de su admirado Justo López le permitió proponer la reforma del art.245 de la LCT y reclamar la ratificación del Convenio 158 de la OIT, injustificadamente demorado por Argentina.

·         Fue un adelantado en materia de Derechos humanos y de aplicación del Derecho Internacional de los Derechos Humanos al Derecho Social, reconocido unánimemente por la mayoría de la doctrina nacional y latinoamericana, desde su primigenio “Derecho Laboral” (1979).

Esa prédica influyó sin duda en la incorporación de las Declaraciones, Pactos y Convenios Internacionales  a la Constitución Nacional.

Sus sentencias: no puedo omitir unas palabras sobre tan señera labor.

·         Recién salíamos del terrorismo de estado: el genocidio de una generación, la muerte de nuestros chicos en la aventura bélica de Malvinas y era difícil plasmar en una sentencia judicial una respuesta justa, a cuestiones como esas.

Y Capón lo hizo, con valentía e inteligencia, en “Conti c/ FORD” acompañado por Juan C. Fernández Madrid (10.2.87), desalojó la excepción de una prescripción, más inmoral que su propia naturaleza, ante el secuestro del delegado del propio lugar de trabajo, donde se estacionaban comandos de la represión ilegal y refiriéndose a la buena fe, estampó ésta memorable frase:
…”no se me escapa que dejar de utilizar ésta variable de equidad significaría remachar el último clavo del calvario de Conti”
·         Recuerdo otro fallo vinculado con la pérdida de derechos laborales por rebaja salarial, que Capón resolvió basado en el principio de irrenunciabilidad en “Bariain c/ Mercedes Benz” (1985) afirmando que…”numerosos silencios y evasivas no sean consentimiento tácito sino auténticas renuncias, integrando un deterioro ecológico interno”…y apeló a otro principio, el de ajenidad  al señalar que …”los riesgos del mercado integran los propios de la empresa y deben ser soportados, en principio por el empleador” ante la alegada crisis de la demandada.

·         También dejó su impronta en cuestiones colectivas del trabajo, con un pronunciamiento sobre el modelo sindical nacional, que Capón respetaba, sin abdicar de su defensa irrestricta de la libertad y democracia sindical, demostrando entender esa experiencia histórica.

·         En "Asoc.del Personal Superior del Congreso de la Nación c/ MTN s/ Ley de Asoc.Sindicales" acompañado nuevamente por Fernández Madrid, señaló que el sindicato actor goza de la personería gremial de la actividad y la peticionaria que adopta la forma de sindicato de oficio, profesión o categoría, solo podrá acceder a la personería "si existieren intereses sindicales diferenciados como para justificar una representación específica…" concluyendo que “no existe causa alguna para que la segunda entidad logre la personería gremial como si fuese un sector separado del resto”, aplicando el art.30 de la Ley Sindical.

·         Me queda retumbando esa coincidencia esencial que Rodolfo lograra con Don Helios Sarthou en sus diálogos allende el Plata: el “antropocentrismo” permanente y el “mientras tanto” del Derecho del Trabajo, al que el querido maestro oriental sumó la teoría pura del mismo.

En tiempos que se habla del futuro del trabajo en forma impersonal, no del futuro del trabajo que necesitan las personas, en que los dictados del G20 nos deja siglas como VICA, RUPT que definen un mundo volátil, incierto, complejo y ambiguo – no para los poderosos sino para los carentes de derechos sociales - diría…necesitamos el búho despierto, cavilante y activo que Capón encarnaba, buscando la transformación alternativa desde los derechos humanos.

·         Termino con la frase elegida por Pablo Neruda al recibir el Premio Nobel. citado por Juan Pablo en su discurso de homenaje a Rodolfo en Salta, Argentina el 27 octubre 2017:
…”solo con ardiente paciencia conquistaremos la espléndida ciudad que dará luz, justicia y dignidad a todos los hombres. Así la poesía no habrá cantado en vano”…
Arthur Rimbaud
 Buenos Aires, 20 de setiembre de 2018


Crear trabajo es de inteligentes ...especulacion financiera de astutos...que queremos ser nosotro

La especulación y nosotros

Una explicación sencilla de cómo algunos trabajan y otros se enriquecen.
Autor: Pedro Bollea Profesor de Historia
Diario La Capital Rosario - Sábado 22 de Septiembre de 2018
La especulación financiera, ¿qué es? Me propongo explicarlo de manera sencilla. Es una modalidad de la economía por la que algunas personas se hacen ricas sin trabajar ni crear trabajo. Hacen que surja dinero del dinero, es decir hacen que el dinero se reproduzca pero sin crear nada nuevo. El dinero siempre es una expresión simbólica de un valor real. Un billete de 1.000 pesos está diciendo que en algún lugar de esa sociedad hay un valor real de 1.000. Si alguien invierte 1.000 en una actividad de especulación y obtiene en poco tiempo 500 de ganancia no significa que creó un valor de 500 sino que lo sacó de otro lado. Esos 500 ya existían, estaban en otra parte y en otras manos. El especulador consiguió apropiárselo de callado, sin que nadie se enterara. Es como si los 1.000 fueran un anzuelo y los 500 el pescado. El anzuelo no creó al pescado sino que lo atrapó. ¿De quién era el "pescado" y de dónde salió? Ya lo veremos.
Trabajo
El padre de la ciencia económica Adam Smith descubrió en el siglo XVIII que lo único que tiene valor es lo que el trabajo produce. Si el oro tiene mucho valor es porque da mucho trabajo extraerlo. El trabajo es la única manera de crear valor y el único que puede hacerlo es el ser humano. Un buey que tira el arado no crea valor, pero el hombre que lo dirige sí. Una sociedad, la argentina, pongamos por ejemplo, produce todo los días valor a través de los millones de personas que trabajan. Algunas están en la industria y fabrican distintos objetos, muebles, bicicletas, automotores, cocinas, lavarropas, viviendas, caminos, etcétera. Otras cultivan maíz, trigo, frutas, hortalizas. Otras crían vacas, cerdos, gallinas. Otras no producen bienes materiales sino servicios para los demás: son comerciantes, maestros, periodistas, médicos, bancarios, empleados de la EPE, mecánicos, empleados de limpieza, choferes. Es fácil identificarlos: son las personas que salen a trabajar por la mañana y cuando llegan a sus casas a la noche tienen olor a cuerpo en la ropa: han estado "poniendo el lomo", "mojando la camiseta", creando valor. Pero no lo llevan consigo a su casa cuando regresan, sino que participan de ese fondo a través de su salario, sus honorarios o, si son empresarios, de su utilidad. Esa participación no es igualitaria. Toda esa gente vive de una parte del valor que ha producido trabajando.
Haciendo nada
Hay personas que hacen fortunas sin haber hecho nada de lo anterior. No han fabricado, ni cultivado, ni enseñado, ni curado, ni transportado ni nada de nada. El resto de las personas de la sociedad no han recibido de ellas ninguna utilidad. Sin embargo, qué generosa es la vida: los premia con la fortuna y les condona la obligación de trabajar. Son pocas pero son, y cuando todos estamos trabajando o descansando de las fatigas del trabajo ellos hacen plata sin fatiga alguna. No son inteligentes salvo que consideremos inteligencia a la astucia. De hecho, ni Einstein, ni Aristóteles, ni Leloir, ni Borges se dedicaron nunca a la especulación. ¿Por qué? Porque eran inteligentes, no astutos. Beneficiaron a la humanidad con su inteligencia, porque la astucia es una cualidad que se practica en daño de los demás.
De la nada, nada viene
Pero si esta gente obtiene cantidades sin haber trabajado, ¿de dónde salió ese dinero que fue a a sus manos? Porque cualquiera sabe que de la nada, nada viene. Viene del inmenso grupo de los que han trabajado y creado valor. ¿De qué manera parte de ese valor que los trabajadores hemos creado ha ido a parar a sus manitos manicuradas? Viene a través de un complejísimo proceso de intermediaciones, filtraciones, entrecruzamientos y bifurcaciones que es imposible de reconstruir en cada caso particular. Es como tratar de saber de dónde vino la gota de rocío que esta mañana temprano estaba en el cuarto pétalo de la flor de malvón del patio. Podemos pensar que el mes anterior era parte de un charco en un camino rural próximo a la localidad de Funes y que luego se evaporó y fue como nube a descargarse en el sur de Córdoba, siguió el Arroyo Tortugas hasta el Carcarañá y luego pasó al Paraná. Un soplo del Este lo puso esta madrugada en el malvón. Imposible reconstruir su recorrido exacto. Pero tenemos una forma infalible de constatar ese proceso a través de sus resultados.
Resultados
Si los trabajadores no han disminuido su cantidad de trabajo habitual y ven que empiezan a mermar lo que pueden hacer con sus ingresos es porque eso que se le está escurriendo de las manos va a para a quien no trabaja. Antes íban al cine y ahora no, antes comían carne o pescado todos los días y ahora un par de veces por semana, antes salían de vacaciones dos veces al año y ahora van a casa de los parientes una sola vez, antes tenían una prepaga y ahora no, antes cambiaban el auto cada tres años y ahora lo hacen tirar hasta cuando sea. Pero si perdieron el trabajo, entonces además de todas esas mermas verán disminuir sus bienes: tendrán que vender el auto, la moto o la bicicleta, el terrenito que tenían en tal loteo y si las cosas siguen por ese camino, la casa.
Todas estas pérdidas son la constatación de que en un largo y oculto proceso similar al de la gota de rocío lo que los trabajadores van perdiendo va a parar a manos de los especuladores. Porque en la economía como en la naturaleza todo lo que no está en un lugar está en otro.