lunes, 28 de junio de 2021

Estudios sobre la violencia política en las Universidades de Colombia: el caso del Profesor Jorge A. Freytter Romero

 

El crimen político del Profesor Jorge A. Freytter Romero.

Paralelismos dolorosos entre Colombia y Argentina[1]

Luis Raffaghelli*[2]

La violencia política es una nota histórica de nuestros países latinoamericanos, en el marco de la desigualdad social más grande del planeta.

El Terrorismo de Estado fue una de las respuestas desde varios regímenes políticos antidemocráticos y de facto, con miles de presos, desaparecidos y asesinados, muy notorio en Colombia y Argentina en el transcurso de los últimos cincuenta años.

El asesinato del Profesor Jorge A. Freytter Romero, de la Universidad del Atlántico de Barranquilla, Colombia el 28-8-2001, se inscribe en ese marco de violencia para-estatal, con 140 casos de víctimas de Estado, entre estudiantes, docentes y dirigentes sindicales, como surge del informe presentado en la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad (CEV) y la Jurisdicción Especial de Paz (JEP) y que ahora se visibiliza en Europa.

Las luchas universitarias en la hermana Colombia, se ha desarrollado frente a tres elementos claves[3]:

*La privatización de la enseñanza de la educación superior, impulsada por gobiernos de tendencia neoliberal.

*La persecución al Pensamiento Crítico a través de la represión de las marchas estudiantiles, los montajes judiciales, el exilio forzoso, las estigmatizaciones al profesorado, estudiantes y sindicalistas considerados ´enemigos internos.

*La lucha de la autonomía en los centros universitarios.

Este proceso de recuperación de la memoria y verdad históricas tiene conexión y continuidad, con las manifestaciones populares que cuestionan severamente el estado de cosas, en Colombia, como ha ocurrido también en Chile.

La actualización y difusión del crimen de lesa humanidad del Profesor Jorge A. Freitter Romero, impulsado por el Profesor Jorge Freitter – Florian, a 20 años del mismo, es de gran importancia para desmontar el ocultamiento e impunidad por los gravísimos hechos y castigar a los culpables de violación de derechos humanos fundamentales como la vida y la libertad.

Freytter Romero fue profesor de la Universidad del Atlántico por más de 20 años, tiempo durante el cual participó activamente en las luchas sindicales.

Hay evidencias que en su secuestro, tortura y asesinato intervinieron mancomunadamente agentes de operaciones especiales del Gaula (unidad de lucha contra el secuestro) del departamento del Atlántico, miembros del DAS y estructuras paramilitares del Bloque Norte y el Ejercito[4].

Este homicidio se suma a una serie de crímenes que se cometieron en contra de miembros de la comunidad académica de la Universidad del Atlántico, que manifestaron ser opositores de la administración del ente educativo y que realizaron denuncias por irregularidades y situaciones de corrupción al interior de esta institución pedagógica[5].

El ciclo se componía de seis hechos victimizantes: estigma, amenaza, desplazamiento, hostigamientos, detenciones arbitrarias y finalmente el homicidio.

En dicha Universidad, según lo registra el universo de víctimas construido en el proceso de investigación, se dieron 79 de estos hechos distribuidos entre amenazas (36), desplazamiento (18), homicidios (22) y muertes por artefacto explosivo (6)  relacionados con la presencia paramilitar en la institución, conforme surge de un fundado estudio de tales circunstancias[6].  

De dicho estudio se desprende que fueron declarados objetivos militares sindicalistas, activistas de derechos humanos, líderes sociales y comunitarios, bajo la asignación de “ser auxiliadores de la subversión”, generando un estigma que incorporó en el imaginario colectivo la idea de: guerrilla-organizaciones sociales.

La lucha por memoria verdad y justicia son banderas vigentes en Argentina, luego de la violenta dictadura cívico militar que dejó treinta mil desaparecidos y miles de detenidos políticos en el periodo 1976-1983 que interrumpió a sangre y fuego el orden constitucional.

El día 7 de julio fue declarado día del abogado laboralista y víctima del terrorismo de Estado, para recordar la desaparición de más de 100 abogados y abogadas en ese tiempo y particularmente los mártires de la noche de las corbatas, hecho ocurrido en Mar del Plata, en 1977 con el asesinato de los abogados laboralistas Norberto Centeno, Jorge Candeloro, Manuel Arestín, Tomas Fresneda y Raúl Alais junto a otros tantos detenidos, por ejercer la defensa de trabajadores y para silenciar a quienes intentaran reemplazarlos.

Tampoco puede obviarse la tristemente conocida como “noche de los lápices” en setiembre de 1976 cuando fueron detenidos desaparecidos diez estudiantes del ciclo secundario.

Ni tampoco el secuestro, detención y asesinato de cientos de trabajadores docentes y no docentes, como de estudiantes universitarios.

En América Latina, este proceso por la verdad y lucha por los derechos humanos es creciente, pese a gobiernos regionales, que intentan frenarlo y como se ha dicho en el marco de desmonte de las dictaduras, el impulso de las organizaciones de los derechos humanos por conocer la trama de lo ocurrido y necesidades políticas de fortalecimientos de identidades, a partir de impulsar nuevas narrativas sobre los pasados más cercanos[7].

La conexión con éstos hechos dolorosos nos une, pero también nos da fuerzas para conseguir sociedades justas, con democracia, libertad política y justicia social.

 

Buenos Aires, 26 de junio de 2021.

 

 


 



[1] Colaboración con motivo de la Presentación y socialización del Informe: ‘Universidades Públicas Bajo Sospecha: Represión estatal a estudiantes, profesorado y sindicalistas en Colombia (2000 –2019) organizado por la Asociación Freytter Elkartea a cargo de Jorge FREYTTER-FLORIAN, Bilbao, España junio de 2021.

 

[2] Juez titular de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, Buenos Aires, Argentina. Cofundador y ex presidente de la Asociación Nacional de Jueces y Juezas del Trabajo. Actual Director Académico.

[3] Elementos contenidos en el informe cita 1.

 

[5] Fuente cita anterior.

[6]Muriel Jiménez Ortega45 HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local ISSN: 2145-132X [vol 10, No. 21] Enero - junio de 2019E; José Corena Puentes; Christian Maldonado Badrán.

[7] Estudio citado nota anterior.

No hay comentarios:

Publicar un comentario